“Hoy en día, ya no se entienden los sistemas de información modernos sin contemplar sistemas basados en código abierto”

Entrevista a Iñigo Landa Cortabarria, Director de la Unidad de Negocio de Serikat.

Serikat es una consultoría orientada a ofrecer soluciones y servicios basándose en las TIC y que tiene como fin crear valor en los clientes mediante el tratamiento de la información. La compañía cuenta además con la colaboración de su accionista Erhardt, firma dedicada al emprendimiento y a diversos sectores de la actividad, con el objetivo de progresar en áreas como los servicios y la tecnología. Para profundizar en las claves de su trabajo, hablamos con Iñigo Landa, director de la Unidad de Negocio de Serikat.

Dentro del sector de las TIC, Serikat es una empresa diferencial que aporta soluciones mediante la tecnología. ¿Cuál es su perfil de cliente y qué tipos de desarrollos les demandan?

En Serikat tenemos clientes de diferentes sectores de actividad. Sin embargo, el sector público es actualmente el pilar en el que se sustenta la realidad de la compañía. También estamos presentes y creciendo en diferentes sectores como industria y utilities, donde los clientes cada vez demandan menos desarrollos y más soluciones de alto valor con el objetivo de mejorar su competitividad.

En este contexto, esta tipología de cliente recurre a nosotros para que le ayudemos en el cumplimiento de sus objetivos. Entre otros campos, estamos especialmente activos en soluciones diferenciadoras como tecnología semántica, Analytics, e-administración, ciberseguridad, estrategia y operaciones.

¿Qué valor diferencial aportan a las empresas las soluciones de Serikat?

Además de las soluciones que ofrecemos, es importante destacar los valores propios de nuestra compañía. En este sentido, tratamos de aportar valor a través de los cuatro pilares que consideramos básicos en un proveedor de soluciones: Excelencia en calidad de servicio; innovación –siempre y obligatoria–; compromiso con los clientes y la sociedad y, sobre todo, el cuidado a las personas que integran la compañía, reconociendo y promocionando el talento y fomentando el trabajo en equipo.

A partir de estos principios, que nuestros clientes valoran muy positivamente, construimos nuestras soluciones, teniendo en cuenta tres ideas básicas:

La primera cuestión es entender el objetivo del cliente. En Serikat tenemos muy presente la obligación de ser parte de la solución a la necesidad de mejora del producto final que nuestros clientes ofrecen a los suyos. En un contexto en el que ofrecemos servicios al sector público, el entender al ciudadano como cliente ha permitido lograr un avance increíble en la demanda y exigencia del sector.

La reducción de costes y tiempos es otra de nuestras señas de identidad y una premisa que aplicamos a todos los proyectos y soluciones que ofertamos. La reducción de costes suele asociarse a la reducción de empleo, pero la experiencia nos demuestra lo contrario. La reducción de costes implica que el mercado se amplía aún más, permitiendo a un mayor número de ciudadanos el acceso a mejores bienes y servicios, lo que deriva en generación de empleo. El tiempo no es más que un factor de competitividad y ayudar a que nuestros clientes lleguen primero es fundamental para que logren sus metas.

Por último, la flexibilidad es imprescindible para que un proyecto no fracase. No hay proyecto cuyas especificaciones sean las mismas antes de empezar que las que configuran el resultado final. Por ello, es necesario saber gestionarlo y en Serikat tenemos la experiencia y los sistemas para conseguir llevarlo al éxito.

 Serikat aboga por el desarrollo de la industria 4.0 y la ciberseguridad como pilares para impulsar su crecimiento. ¿A qué se debe su apuesta por estos dos ejes y cuáles han sido los resultados?

Los mercados de la industria 4.0 y la ciberseguridad están creciendo exponencialmente y son de especial atención para el futuro crecimiento de Serikat. Pero además, nuestra presencia en ellos parte de nuestro propio ADN: estamos comprometidos constantemente con la innovación.

Este panorama nos ha llevado a comercializar soluciones de robotización de procesos y de data analytics. En este sentido, los asistentes a Librecon podrán conocer de primera mano un proyecto sobre la detección de fraude fiscal que presentará IZFE y para el que hemos desarrollado y diseñado conjuntamente una plataforma de software libre para data analytics.

En el ámbito de la ciberseguridad, el uso intensivo de comunicaciones a través de múltiples dispositivos ha derivado en que la sensibilidad hacía la seguridad de los datos haya crecido en pocos años. Por ello, hemos creado soluciones conjuntas con la Consultora de seguros MatErh, mejorando así coberturas mediante tecnología.

La e-administración, que como ya he comentado es otro de los pilares. La trataremos en el 21 de 16:00 a 17:00 donde Bilbaotik, Lantik, y Puerto Bilbao nos contarán alguna de sus interesantes experiencias.

En relación con la industria 4.0, cada vez más empresas están entendiendo que la tecnología está preparada para cambiar sus procesos productivos mejorándolos en muchas facetas, entre otras, ofreciendo mejores productos a un menor coste de producción.

En todo este paradigma, en Serikat vamos a continuar en la medida de lo posible creando soluciones conjuntas con empresas que tengan interés en mejorar su producto final integrando tecnología.

La aplicación del código abierto en algunos sectores estratégicos de la economía es una tendencia. ¿Qué expectativas de futuro le augura a esta tecnología? ¿A qué ámbitos beneficiará más?

Hoy en día, ya no se entienden los sistemas de información modernos sin contemplar sistemas basados en código abierto. Extender su uso hasta convertirlo en un estándar está en la actualidad posibilitando crear comunidades que comparten conocimiento y reutilización de soluciones como nunca antes se había visto. Esto es, sin ninguna duda, una extraordinaria manera de exponenciar con un coste asumible el crecimiento tanto de usuarios de soluciones como de los empleados en el sector de las TIC.

 Serikat es una consultoría referente en su sector y que cuenta con representación en toda España (Euskadi, Barcelona, Madrid…). ¿Tienen intención de seguir afianzándose a nivel estatal o tienen en mente dar pasos hacia la internacionalización?

En la actualidad nos conformamos con crecer en el mercado local, pero también estamos interesados en dar el salto al mercado internacional. Los primeros pasos en el análisis de oportunidades los dimos de la mano de La Diputación Foral de Bizkaia y del clúster Gaia, que nos animaron a acompañarles en una primera incursión en Cebit.

Desde luego, la internacionalización es un eje de análisis para 2019.  Y tenemos una cosa clara: para tener éxito hay que ir con ideas claras, soluciones concretas y diferenciadoras y, por tanto, con un discurso muy vertical.