Las grandes empresas también apuestan por las tecnologías open source

Las tecnologías open source son la base para el desarrollo de un conjunto de aplicaciones y programas informáticos que presentan una serie de ventajas respecto a los desarrollos privativos, como la reducción de la dependencia de proveedores o la disminución de gastos. Tradicionalmente, se ha relacionado el modelo tecnológico open source a empresas pequeñas, incipientes en el mercado o con poca musculatura financiera. Sin embargo, los beneficios de las tecnologías libres las han convertido en una buena opción también para las grandes compañías que buscan potenciar su desarrollo digital y explorar nuevas vías de negocio.

Empresas de referencia en sus sectores de actividad como el banco BBVA, el operador de telefonía Orange, la distribuidora energética Iberdrola o Hitachi, la productora de herramientas electrónicas, son sólo algunas de las compañías que han apostado de forma clara por este modelo.

Estas empresas, a las que se suman otras firmas destacadas a nivel mundial, se encuentran en la nómina de participantes de LIBRECON powered by CEBIT, el macroevento internacional de referencia de las tecnologías abiertas del sur de Europa, que se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao los días 21 y 22 de noviembre.

Linux, referente tecnológico

The Linux Foundation o Fundación Linux, asociación creada en 2010 y referente a nivel tecnológico, es una de las empresas que no quiere perderse la próxima edición de LIBRECON.  Elegida por los principales desarrolladores y empresas del sector, permite la creación de ecosistemas tecnológicos más flexibles y personalizados gracias al open source, y su posterior adaptación comercial.

La Fundación Linux acoge la mayoría de los proyectos open source del mundo y en la actualidad cuenta con más de 60 proyectos desarrollados, entre ellos Hyperledger, una iniciativa de tecnología de código abierto nacida en 2015. Esta plataforma tiene como objetivo crear soluciones de código abierto en el ámbito corporativo y trabajar en el desarrollo de tecnología blockchain (estructura de datos en la que la información se organiza en bloques) personalizada para corporaciones.

Apuesta por las bitcoins

El BBVA, referente del mundo de las finanzas y también presente en el congreso, opta por el modelo de cloud computing para construir su software basado en código abierto. Para acelerar el desarrollo tecnológico de la entidad, BBVA se apoya en Red Hat, un proveedor estadounidense pionero del software libre en el ámbito empresarial y que cobra únicamente por servicios asociados.

BBVA dispone, además, de Ethereum, perteneciente a la Enterprise Ethereum Alliance (EEA), alianza de la que es socia. Ubicada en el marco del código abierto, se trata de una  tecnología blockchain, relacionada con la criptomoneda o bitcoin aplicada en entornos corporativos y que permite transacciones inmobiliarias, monetarias, entre otros ámbitos.

Software de simulación y ‘big data’

Otra de las participantes en LIBRECON es Fagor Automation, una de las empresas que ha emprendido su camino hacia la Industria 4.0. La firma es cliente de Irontec, consultoría de software libre afincada en Bilbao, cuyos desarrollos basados en tecnologías abiertas han servido para dotar a las máquinas fabricadas por Fagor Automation de un control más sencillo, personalizable y conectado.

Hitachi, empresa japonesa especialista en electrónica de consumo e industria eléctrica, es otra de las grandes multinacionales que estarán presentes en LIBRECON. Esta compañía abarca amplios segmentos industriales como, por ejemplo, los sistemas de información y telecomunicaciones, servicios electrónicos, sistemas industriales y medios digitales, entre otros.

Hitachi aplica el open source mediante Pentaho, un conjunto de programas libres para generar inteligencia empresarial. Pentaho se especializa por permitir a los usuarios integrar, visualizar analizar datos, permitiendo a usuarios generar informes y herramientas de análisis.

Por su parte, ITP AERO, compañía del sector aeronáutico que asistirá a LIBRECON, ha desarrollado, junto con ZYLK Industry, una nueva arquitectura de Big Data con Open technologies para la ingesta, explotación, envío de datos y elevación de alarmas. Todo ello desplegado on premise y en la nube de Azure.

Mediante esta táctica, el cliente preestablece unas normas para la actividad de la maquinaria y en función del análisis de variables relacionadas, se elevan dos niveles de alarmas: uno para la revisión de la maquinaria y otro para indicar el cambio de utillaje. Así, este sistema ayuda al operario que supervisa el funcionamiento de la máquina en la toma de decisiones y en la optimización de recursos y gastos.

Las telecomunicaciones también se suman

Telefónica, el gigante español de las telecomunicaciones presente en más de 20 países, es otra de las grandes firmas que participará en el evento. La multinacional estableció en 2004 Morfeo, una comunidad de emprendedores que aborda iniciativas de innovación y desarrollo de tecnologías basadas en software libre. El proyecto empezó en España, pero más tarde se extendió a otros países de la Unión Europea, fijándose como meta crear oportunidades de negocio para facilitar el desarrollo de sitios web accesibles desde dispositivos móvil.

Unos años más tarde, en 2016, Telefónica, se unió con más de 20 operadoras a la comunidad Global Open Source Mano (OSM). El objetivo de OSM consiste en trabajar con la comunidad para poder entregar software de calidad open source MANO bajo una licencia pública Apache 2.0.

En cuanto a la operadora francesa Orange, marca del mismo sector y con gran penetración internacional que también ha confirmado su presencia en LIBRECON, colabora con el proveedor norteamericano Red Hat para innovar sus servicios. Ambos colaboran en proyectos de comunidades de código abierto para ofrecer funcionalidades añadidas del entorno open source empresarial.

Mediante esta estrategia, la operadora permitirá beneficiarse de una mayor agilidad que es posible desacoplando su capa de software del paquete de hardware. De ese modo, utilizando  Red Hat Open Stack Platform, diversos proveedores podrán integrarse mejor en sus funciones de red virtual.

Renovación y ciberseguridad

Los beneficios competitivos asociados a la aplicación de las tecnologías open source son transversales a todos los sectores industriales. Así, compañías de muy distinta naturaleza recalarán en LIBRECON para explicar cómo las tecnologías abiertas les han ayudado a aumentar su competitividad o mejorar sus prestaciones.

Es el caso de la multinacional española Grifols, industria farmacéutica, que culminó el proceso de renovación de su página web con la ayuda de Liferay Portal, la plataforma web empresarial de código abierto más extendida del mundo. Para la configuración de su página corporativa, la compañía marcaba como retos la posibilidad de desarrollar estrategias de marketing online, racionalizar costes y fomentar una experiencia de usuario más completa.

El portal contiene un novedoso diseño que permite adaptarse al uso de cualquier dispositivo, sin realizar esfuerzos adicionales y haciendo posible una experiencia de usuario muy completa. Grifols, con su nueva página, da servicio a la web internacional de la compañía y a muchas otras de Asia-Pacífico, Latinoamérica y del resto del mundo.

El ámbito energético también estará representado en LIBRECON, con la presencia destacada de Iberdrola. La multinacional, ante una realidad más digitalizada, trabaja en rodear su actividad de un gran escudo de ciberseguridad que minimice el riesgo de sufrir ataques sin que esto afecte a las operaciones y procesos de negocio.

El ocio también se une

 El sector servicios, muy alejado de las plantas de producción industrial, también se ha valido de las tecnologías abiertas para mejorar sus prestaciones.  A LIBRECON asistirá Last Tour, que centra su labor en la promoción y la organización de eventos relacionados con la música y la cultura (Azkena Rock Festival, Bilbao BBK Live, entre otros). Dirigida por gente joven, cuenta con varias delegaciones que dotan a esta compañía de una gran capacidad y autonomía. Para centralizar la actividad asociada a la generación y gestión de macroeventos, Last Tour ha integrado a las 14 compañías del grupo en un sistema de gestión ERP (Enterprise Resource Planning o Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales) desarrollado en código abierto.