Grupo SPRI, Agencia de Desarrollo Empresarial del Gobierno Vasco, apuesta por el Open Source como pieza clave en la transformación digital de la industria vasca. No en vano es una de las instituciones colaboradoras de LIBRECON powered by CEBIT.
Aitor Cobanera, director de Tecnología de la entidad, explica cuál es el nivel de penetración de estas tecnologías Open Source en Euskadi, los retos que presentan para el sector industrial y el papel de las instituciones públicas como promotores de su implantación.
¿Qué ventajas competitivas aporta el open source al sector industrial?
Cada día más empresas, iniciativas y proyectos innovadores basados en Open Source son desarrollados en sectores industriales gracias a su propia iniciativa o a las amplias comunidades que apoyan los proyectos de estas tecnologías, promovidos bien por un interés común colaborativo como por uno puramente empresarial.
Como ventajas del Open Source en el entorno industrial se destacan, además de su demostrada calidad y competitividad en muchas áreas, la flexibilidad, agilidad, rapidez, ahorro de costes de desarrollo, personalización que aporta, y la posibilidad de comenzar su aplicación con pruebas y testeos a pequeña escala sin comprometer grandes recursos en la empresa.
¿Qué factores impulsan la elección de software libre por parte de las empresas?
En la actualidad, los factores que impulsan la elección de software libre son, por este orden: la calidad de las soluciones, la competitividad y capacidad técnica, la posibilidad de personalización y su seguridad. En paralelo, las empresas señalan que el Open Source les proporciona eficiencia en rendimientos y procesos, mayor interoperabilidad con sistemas internos y externos y, sobre todo, mayor innovación.
En el pasado, las empresas consideraban los proyectos de software libre como si fueran experimentos científicos por lo que carecían prácticamente de apoyo o estaban relegados al campo de la experimentación. Por el contrario, ahora es común tener una o más empresas que ofrecen soporte en proyectos de código abierto, permitiendo a las empresas no sólo obtener el mismo nivel de servicio reservado anteriormente para software comercial propietario, sino también beneficiarse de las pujantes comunidades que en general rodean los proyectos de código abierto exitosos.
¿Qué papel juegan las tecnologías de código abierto en la transformación digital de las empresas?
Las tecnologías abiertas y el software libre han sido una de las innovaciones disruptivas más importantes del sector TIC en los últimos años. El software de código abierto se está convirtiendo en una forma cada vez más común para que las empresas hagan que su transición digital sea exitosa. En este sentido, se puede considerar el Open Source como un motor de la transformación digital porque permite un prototipado rápido sin necesidad de invertir demasiados recursos de la empresa.
En el ámbito empresarial, la Transformación Digital con Open Source es un esfuerzo de equipo que prepara también a las empresas para el cambio gracias a la libertad para la elección y diseño de herramientas, software y/o equipos, que posibilita el Open Source. Además, por su propia naturaleza, potencia el desarrollo de proyectos conjuntos entre empresas.
Es una tecnología que siempre está actualizada, y a menudo es más innovadora y con visión de futuro que otro tipo de soluciones, porque permite tener ojos expertos en el código y la tecnología base. Por este motivo, también asegura que los vacíos de seguridad se descubran y se cierren rápidamente, gracias a la revisión, test, metodologías ágiles de desarrollo utilizados en el Open Source.
Para SPRI, ¿son las tecnologías abiertas estratégicas para el futuro de la industria? ¿En qué sentido?
En SPRI, compartimos la creencia de que las tecnologías abiertas son estratégicas para el futuro de la industria vasca. Hoy en día podemos afirmar que estas tecnologías juegan un papel fundamental en el desarrollo de muchas de las tecnologías asociadas al concepto de Industria 4.0. De hecho, se publicó en Alemania hace varios meses un informe que refleja esta nueva situación denominado ‘Open Source for Industry 4.0‘, un libro blanco que viene a recoger las oportunidades que se abren para la industria en el uso de las tecnologías de fuentes abiertas en un país como Alemania, donde la industria juega un papel tractor, tal y como sucede en Euskadi.
¿Cuál es el nivel de implantación de las Open Source en la industria vasca?
Es difícil cuantificar el nivel de implantación del Open Source en la industria vasca, aunque se puede concluir que se trata de una tendencia creciente teniendo en cuenta los datos de crecimiento tanto del sector como de las cuotas de mercado de las soluciones Open Source en la industria.
Para hacerse una idea de ello, las empresas integradas en la Asociación de Empresas de Tecnologías Libres y Conocimiento Abierto de Euskadi (ESLE) han multiplicado por 20 sus empleos en los últimos diez años, gracias a la incorporación de nuevos socios y la generación de puestos de empleo cualificados. Por otra parte, existen estimaciones que sitúan el Open Source en más de un 60% de las soluciones que implantan los proveedores tecnológicos TEIC (Tecnologías de la Electrónica, Información y Comunicaciones) vascos en las empresas.
No obstante, la industria vasca puede y debe aprovechar aún más las oportunidades que le abre el Open Source en los ámbitos de innovación y mejora de la competitividad, participando directamente e impulsando proyectos Open Source.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes que se detectan para implantar estas tecnologías y en qué tipo de solución se está trabajando?
La disrupción digital en la que están inmersos todos los sectores, incluido el industrial, está afectando a la estrategia de las empresas porque, entre otros aspectos, crea nuevas oportunidades o facilita la innovación y el emprendizaje en las organizaciones. A ello se le suma que las fronteras, sean del tipo que sean, tienden a desaparecer o se difuminan al tiempo que crean nuevos retos para las empresas. En este sentido, es importante entender el componente estratégico que aporta el Open Source.
La estrategia, y no sólo la tecnología, dirige la transformación digital de la empresa. La capacidad de reimaginar digitalmente el negocio está determinada en gran medida por una clara estrategia, soportada por los líderes de la empresa, donde se impulse una cultura de cambio que puede estar apoyada y fomentada en la adopción de tecnologías Open Source.
A nivel práctico y operativo es importante encontrar la colaboración a largo plazo adecuada y la tecnología Open Source apropiada. Algunas características pueden ser identificadas con relación a ámbitos como la existencia de un roadmap en el proyecto adoptado, el dinamismo de la comunidad, el modelo de gobernanza o la funcionalidad, y valorado en función de indicadores como la documentación, la gestión de versiones, la realización de pruebas y tests, la metodología de desarrollo, el tipo de licencia, la internacionalización de la aplicación o las referencias, por ejemplo.
¿Qué papel juegan las instituciones vascas (SPRI) en la divulgación de la importancia de implantar el Open Source en las empresas? Acciones y programas que se están desarrollando.
Desde el Gobierno Vasco se vienen desplegando una serie de iniciativas recogidas en la Agenda Digital de Euskadi 2020. Este plan contempla más de 63 actuaciones en los ámbitos de ciudadanía, administración, empresas e infraestructuras de telecomunicaciones apoyadas en gran medida en tecnologías Open Source.
Otro de los programas en los que se apoyan muchos proyectos de incorporación de TEICs es Industria Digitala, destinado a la digitalización de pymes que utilizan tecnologías Open Source.
También es recurrente el uso de tecnologías de Open Source en las más de 270 actividades de sensibilización y formación que impulsan al año los centros Enpresa Digitala a los que asisten más de 9.000 personas.
¿Qué debería hacer o a dónde debería acudir una empresa interesada en aplicar el Open Source en su negocio?
Desde SPRI entendemos que una empresa que esté interesada en aplicar tecnologías Open Source en su modelo de negocio podría acudir a entidades como ESLE, la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, o a alguna de las empresas que la integran. Es importante confiar en el socio adecuado para garantizar que la transformación, la migración o el emprendimiento de nuevos proyectos se realice sin problemas. ESLE está abierta a la colaboración con el sector industrial, y fruto de ello son las colaboraciones de empresas de la asociación con un gran número de empresas industriales.